Si el que vols, lector, és gaudir viatjant comòdament...has de continuar llegint.
Si el que vols és conéixer un poc més la gent d'este meravellós món que ens envolta...este és un bon moment.
Si el que t'agrada i desitges és sentir-te identificat amb experiències viscudes arreu del món...avant continua.


El somni de viatjar és fàcil d'aconseguir.

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris 000-EN CASTELLANO. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris 000-EN CASTELLANO. Mostrar tots els missatges

dissabte, 15 d’abril del 2017

El museo de NINO BRAVO en AIELO de MALFERIT (Valencia)

Aielo es conocido como  cuna de Nino Bravo y su fama llega lejos ... muchos son los fans que llegan al pueblo por reencontrarse con el artista y mirando objetos e imágenes, recordar momentos de juventud.


Cuando conozco a alguien y explico que Aielo de Malferit es una localidad valenciana, a menudo no me deja ni que termine la frase porque a continuación dice con voz potente y emocionado o emocionada, que Aielo es el pueblo de Nino Bravo. Entonces ya sé que tengo delante a un fan del cantante. He encontrado de todas las edades y en muchos lugares: Valencia,  Madrid,  Barcelona e incluso en América. Alguna vez he contado que en San José de Costa Rica entré en una librería muy importante y como fondo musical tenían las canciones de Nino. Al escucharlo le dije orgullosa al joven dependiente que Nino había nacido en el mismo pueblo que yo y de repente se emocionó. A partir de ese momento solamente quería que le contara cosas del cantante que a él tanto le gustaba. Y hablo de un joven nacido cuando Nino ya había muerto. También cuando iba en un avión hacia Guatemala me senté junto a una joven diplomática de Costa Rica que entre conversación y conversación al preguntarme de dónde era y contestarle que era valenciana directamente dijo que ella conocía las canciones de un valenciano que le gustaba mucho, antes de que lo dijera, yo ya sabía que hablaba de Nino Bravo. Cuando supo que éramos del mismo pueblo y se le pusieron los ojos vidriosos de la emoción y alegría.

Entrada al pueblo.

Entrada al museo.

Entrada donde se venden los tiquets y donse está el libro de fimas.

Aielo quiere a su famoso ídolo, siempre lo ha hecho y más si cabe desde que murió y su nombre atrae al pueblo a tantos visitantes. Los que somos de Aielo hemos seguido su trayectoria artística y no podemos dejar de pensar en el Nino de los comienzos, tampoco dejamos de lado la faceta personal porque podemos poner cara a la familia que tantos años ha estado conviviendo con nosotros. Nino es un hijo más del pueblo y saber quiénes eran los padres o la hermana, las hijas o los primos o las primas hace que lo queramos más. Nino forma parte de la familia ayelense que le vio nacer y esto es lo más entrañable para nosotros.




Yo misma era una niña cuando Nino venía al pueblo y en la escuela nos dejaban salir para recibirlo. Se formaba un gran maremágnum de gente que lo acompañábamos allá donde iba. El día se convertía en festivo para los escolares, los pequeños lo mirábamos con curiosidad y admiración. Nino Bravo era un gran triunfador que daba pie a imaginar que en esta vida todo era posible a base de constancia y trabajo como había hecho nuestro ídolo. Nino nos hacía pensar que los sueños a veces se pueden hacer realidad.

Y los niños y niñas lo acompañábamos, cuando Nino venia, la escuela cerraba...

Nino llevaba el nombre de Aielo allá donde iba, su maleta siempre la llevaba llena de recuerdos de la infancia, los que nunca se pueden olvidar. Aielo ha querido perpetuar la memoria de quien fue una gran voz haciendo un museo. La página web del museo es muy interesante y se puede entrar para saber más. Actualmente hay pocos cantantes que tengan tanta fuerza y potencia de voz y aunque salen imitadores, el don de Nino no se puede igualar. Pero además lo que Aielo quiere hacer constancia en el museo es que Nino era una persona a la que el éxito no cambió y es por eso que muestra todas sus facetas, la de buen artista y la de buena persona.


En el museo he entrado en repetidas ocasiones y cada vez he descubierto algún detalle del que antes no me había percatado. Nada más entrar tenemos el mostrador-punto de venta de entradas y el libro de firmas. A un lado de este recibidor está la sala de audiovisuales donde podemos ver un video que por muchas veces que se vea siempre emociona. En el otro lado está la sala principal del museo donde podemos ver fotos y objetos personales del mundo artístico de Nino que forman un conjunto de verdaderas joyas para los numerosos fans que cada día visitan el museo.








 Son reliquias, son sus palabras, sus canciones... todo para no olvidar al cantante valenciano nacido en Aielo de Malferit, que todavía continúa triunfando y despertando sentimientos.

*16 de abril aniversario de su muerte.

CUADERNO DE VIAJE, AIELO del 2006 al 2016

dimarts, 21 de febrer del 2017

RESEÑA de cine: Lo que de verdad importa




Lo que de verdad importa

Paco Arango



He visto "Lo que de verdad importa", tenía ganas, tanto por la por la película en sí y los paisajes evocadores que pudieran aparecer, como por la información que he sabido, y no sabía, gracias a ella.

Paso a paso.

Me ha gustado y he disfrutado frente a la pantalla porque desde el inicio hasta el fin mi intención no ha sido analizar sobre calidad artística o cinematográfica, no he intentado buscar tres pies al gato en el argumento y la he estado mirando en todo momento con ojos positivos sabiendo que es por una buena causa. Es una historia simple, con toques fantasiosos que la hacen más o menos creíble y con un tratamiento de la fe religiosa y los poderes divinos que la hacen más o menos polémica. Estoy segura que opiniones habrá para todos los gustos. 

Para mí es una película de las que califico de tierna y dulce y eso, ya es motivo suficiente para ir a verla. He salido del cine con una sonrisa, tranquila, no como otras veces que he salido angustiada y con el corazón en un puño. Tal vez hubiera sido más adecuado el título en inglés: "El curandero", pero en todo caso el que se ha escogido explica la intención que nos transmite: que debemos centrarnos en "lo que importa" y no en aspectos secundarios, que es lo que solemos hacer habitualmente.

Está tratada en tono de comedia pero da que pensar sobre aspectos importantes: está el tema del egoísmo del protagonista que afronta con incredulidad lo que le pasa, el tema de la fe ciega de que cualquier imposible puede pasar, el hecho de mantener la esperanza siempre viva, el de afrontar la vida y la muerte con valentía... el de no saber qué palabras emplear ante un enfermo…

Y como corresponde a un blog de viajes como es este, también veo la parte viajera. En "Lo que de verdad importa" hay un doble viaje.

Primero está el viaje de ficción que el protagonista Alec se ve obligado a hacer para salvar unas deudas. Y es así como podemos ver unos preciosos paisajes de naturaleza marítima de la península de Nueva Escocia en Canadá.

Y segundo, está el viaje real que gracias a esta película niños y niñas españoles enfermos de cáncer podrán hacer a unos campamentos de verano creados hace veinte años por el actor Paul Newman. Si Newman, además de tener unos ojos azules cautivadores y demostrar su profesionalidad en pantalla, era una persona solidaria y comprometida. Y creó unos campamentos, Serious Fun Children's Network, donde acuden cada año miles de niños y niñas que por unos días olvidan la enfermedad. Es un lugar donde pueden ser los niños que por culpa de los tratamientos médicos no pueden ser, juegan, allí se divierten, comparten experiencias, se juntan con otros niños y niñas, sueñan despiertos y son felices. Y ese sueño y felicidad, una vez vivido, los acompaña cuando ya no están en el campamento.

Paco Arango es el cineasta español, "padre" de la fundación Aladina, que ha escrito, producido y dirigido "Lo que de verdad importa". Sólo entrar en la web de la fundación nos podemos hacer una idea de cuánto bien y felicidad se genera gracias al entusiasmo de algunas personas. En este caso Arango se ha unido a Clea, la hija de Paul Newman y el cien por cien de los beneficios de la película son íntegramente para que niños y niños enfermos de cáncer españoles, puedan asistir a los campamentos de verano creados por el actor.

En una sociedad, donde justo en estos días predominan las noticias de ladrones mentirosos sin escrúpulos, que salga a la luz el trabajo altruista y la lucha por las buenas causas, debería ser una gran noticia de portada. ¿Por qué no se  conoce más lo que hacen las fundaciones? ¿Por qué no se divulgan las buenas acciones? Pienso sinceramente que este tipo de información es la que debería propagarse y no las negativas y malas en las que tendemos a escarbar y escarbar opinando sin saber y juzgando más que los tribunales. Siempre es bueno saber de personas que dedican su tiempo y donan su dinero para buenas fines, siempre es bueno conocer estos casos, dignos de ejemplo, para poder echarles una mano y al mismo tiempo hacernos pensar que hacemos, o podríamos hacer, nosotros por el resto de la gente.

 Mis  respetos más dignos a Arango y Newman, y toda la gente como ellos, por tener el corazón tan grande y por contribuir al bienestar de tanta gente.

Así que id al cine a verla. Los actores cumplen con su papel: Alec, el tío, la veterinaria, el cura, el policía... los habitantes del pueblo, la niña de 13 años... y hasta los animales, perro y ovejas, hacen su rol a la perfección. Por cierto tal vez cabe decir en este momento, que me he quedado con las ganas de ver algún actor o actriz de los nuestros, de los muchos tan buenos profesionales que hay en España, lo digo para que Arango lo subsane a la próxima película que haga. 

La música acompaña, y destaco dos canciones que me han encantado. Una sobradamente conocida que a menudo escucho en casa, Somewhere over the rain y la que suena junto a los créditos finales, We take our fun seriously" compuesta por Arango, en la que canta una niña de 14 años dando las gracias a Paul Newman. 

Justo a la vez que escuchamos la canción aparecen en pantalla fotos del actor junto a varios niños y niñas en los campamentos haciendo diversas actividades lúdicas  y todas las caras muestran una gran sonrisa en la boca, no es para menos, están junto a su ángel particular, el que está haciendo posible que durante unos días se olviden de su mundo particular.

Enhorabuena por esta por  película y todas las iniciativas que llevan a cabo todos los "ángeles de carne y hueso" del mundo.

Por cierto, me alegré mucho ver la sala del cine llena a rebosar, espero que siga con la buena acogida. Me gustaría, de verdad, porque al final lo que hay que hacer es centrarse en lo que de verdad importa, tener claro cuál es para nosotros  y no perder el tiempo con banalidades.

dissabte, 26 de novembre del 2016

SALAMANCA: La plaza mayor


Hablar de la plaza mayor de Salamanca es hablar del símbolo de la ciudad. 

La plaza mayor de Salamanca es el corazón de la ciudad, es su esencia, siempre subjetivamente hablando. Y no es el monumento más antiguo, pero para mí tiene un encanto especial. Es parecida a la plaza de Madrid, con quien tiempo atrás competiría en grandeza y belleza, pero pienso que no hay que comparar, cada una tiene su toque particular.


Todo el mundo tiene, de las ciudades donde va, un rincón preferido. De Salamanca, "mi rincón" es esta plaza tan grande y acogedora que recordaba perfectamente de otra visita anterior. ¿Como olvidarla?


Dicen que es la plaza del pueblo y es que Felipe V la autorizó pero no quiso financiarla y el promotor acudió a los habitantes de la ciudad y las arcas municipales para cubrir gastos. Y todo pasó en el siglo XVIII, fue construida con estilo barroco por maestros en este arte, Alberto Churriguera a la cabeza, que se caracterizaba por mucha decoración y detalle. Al morir Churriguera lo sucederia Andrés García de Quiñones, que siguió con el estilo iniciado.



Así tenemos una plaza churrigueresca de cuatro fachadas muy grandes, con tres pisos cada una y cada fachada no mide lo mismo. No es una plaza cuadrada perfecta. Hay 477 balcones y ventanas, pero atención, algunas son falsas, no se pueden abrir porque fueron creadas para no romper la armonía del conjunto.


En medio de la fachada orientada al norte está el ayuntamiento. Punto central testigo de muchos eventos y actos, incluso de partidas de ajedrez, espectáculos taurinos y de ejecuciones de bandoleros del siglo XIX. Todos los más importantes acontecimientos históricos pasaban y pasan por esta plaza. ¡Cuántas cosas podría contar si hablara! sobre la época de la república o la dictadura y también de la democracia… siempre engalanada para cada ocasión. La plaza ha sido un punto de concentración de multitudes y celebraciones. Hoy en día, es punto de encuentro usual entre la gente que queda en la plaza y como punto en concreto debajo del reloj.


Fueron muchos años los que se tardó en construirla, el proceso se inició entre 1724  y en 1729 empezaron las obras. Todo concluyó en 1755, teniendo en cuenta que hubo  un tiempo de obra interrumpida por problemas con el vecindario afectado por las obras. La parte de arriba del ayuntamiento "la espadaña" no se colocó hasta cien años después. Coronan "la espadaña" cuatro bustos que representan la agricultura, el comercio, la industria y la astronomía y hay quien dice que son las virtudes cardinales, justicia, prudencia, fortaleza y templanza, bases del buen gobierno. También hay, arriba, cuatro campanas. La bandera, "la mariseca" está en alto.

Para la construcción, se utilizó la piedra de Villamayor, piedra dorada de fácil trabajo que también fue empleada en muchos edificios de la ciudad y que le dan ese color característico que a mí me gusta tanto. En la plaza hay 88 arcos de medio punto, es decir semi circulares. Con unos medallones que representan personajes famosos de la historia de la ciudad. Felipe V está tres veces, una por autorizar la construcción y dos más por los dos reinados. Hay medallones que representan personajes con controversia, algunos no muy queridos, hay uno que en todo momento es atacado, pintándolo o echándole huevos y otro que está borrado a golpe de pico. También hay algún personaje del que se duda su existencia. Hay un representado con el símbolo de la leyenda que lo rodea. Y hay unos cuantos mutilados por los soldados de Napoleón en la guerra de la independencia.


Si, la plaza está llena de curiosidades. Se puede leer un cartel donde dice el punto exacto donde una mujer se mató en 1838 y por debajo del suelo que pisamos hay túneles de servicio, pero actualmente están tapiados.

Dicen que en la década de 1950 era lugar de paseo de los jóvenes, bajo los "soportales", dando vueltas, los hombres, iban en un sentido y las mujeres en otro contrario así en momentos determinados se encontraban. ¡Y qué tiempos de represión! ¡Qué censura recriminadora!


La plaza no siempre ha sido como la vemos actualmente, durante una época estuvo ajardinada y hubo un tiempo donde había un templete y una fuente. Hasta los años de la década de 1970 estaba abierta al tránsito. Hoy en día es punto de concentración de todo viajero y turista y locales también. En 1935 fue declarada monumento nacional por ser la plaza "más decorada, proporcionada y armónica de toda las de su época". Y la fama continúa.


Hace unos años vi una  película en la que salía la plaza, "En el punto de mira", se llamaba. Mientras veía la película estaba convencida de que lo era. Pero curiosamente ninguna escena se rodó en Salamanca. Se hizo una reproducción exacta de la plaza en México, ¡Como es el cine! ¡Como nos engaña!

Con todo... hay que ir y verla de día y de noche, y es bonita verla con sol y con lluvia porque cambia el color y cambia el sentimiento que despierta. Se debe respirar y vivir el ambiente de los tunos como cantan y bailan y que recuerdan la actividad estudiantil que en la ciudad hay.


Los estudiantes caracterizan Salamanca y le dan un aire diferente a cualquier otra donde no hay tanta juventud transitando. Y es que los jóvenes son espíritus libres que hacen y deshacen, algunas normas se las saltan o se las acomodan, como la de celebrar festividades cuando no toca. Y así la plaza mayor de Salamanca es escenario de la noche vieja pero dos semanas antes de la oficial, así los estudiantes la celebran con los compañeros y después ya la celebran con amigos o en ambiente familiar y en su ciudad o pueblo natal, donde siempre vuelven por navidad.


CUADERNO DE VIAJE, primavera 2016 SALAMANCA y alrededores

dimarts, 20 de setembre del 2016

SALAMANCA: un paseo por la ciudad (II PARTE)


Es un placer pasear por Salamanca, con sol o lluvia, no importa... cada ambiente le da un color diferente y especial.

Ya hemos visto un poco de Salamanca pero seguimos en esta ciudad. A pesar de pasar por los mismos lugares el paseo no aburre ni cansa.

¿Quién no ha visto nunca una foto de la casa de las Conchas? Hace unos años estuve en Lisboa, en la casa de Saramago y me la recordó, la diferencia es que aquella está cubierta de piedras talladas en forma de punta de diamante y la salmantina de conchas. Observamos el exterior de la casa de las Conchas con detenimiento, y también entramos. Os lo explico paso a paso ...


La casa de la Conchas.

Es un monumento emblemático de la ciudad, una casa señorial de la época de los reyes católicos.¿Cuántas conchas habrá ? se me ocurre pensar mirando boquiabierta la fachada. Por algún lugar leo que son unas 300... Y miro la fachada y las conchas con atención porque dicen que hay un tesoro escondido debajo de una de ellas. Intento adivinar cuál será de todas la que guarda el tesoro de leyenda, pero lo dejo, nunca podré saber si lo acierto o no lo acierto.

También me pregunto qué razón llevaría a decorar la casa con las conchas y luego se,  que quien la mandó construir era de la orden de Santiago, pero hay otra razón explicativa más poética, que alega ser una prueba de amor del dueño de la casa hacia su esposa, que pertenecía a una familia nobiliaria que tenía por símbolo una concha. También me entero que la casa tenía dos torres, ahora sólo queda una porque Carlos I mandó derribar una de ellas como castigo a la familia y es que uno de sus integrantes fue caudillo comunero.

La Casa de las Conchas.

Después de especular y de imaginar las historias del pasado, entramos en la casa. En una primera mirada me gusta mucho lo que encuentro. El patio, muy armonioso, tiene, como la fachada, mezcla estilos, el gótico tardío, el mudéjar y el renacentista. La combinación me gusta. En el interior está la biblioteca pública.


Interior de la casa de las Conchas.
En nuestro paseo por la ciudad, entramos por una calle... salimos por otra... cuando miramos hacia arriba siempre están las torres de la catedral mirándonos, como un faro. Una casa me llama la atención, resulta ser un edificio antiguo que era una fonda y actualmente es un instituto de secundaria. Que buen sitio para estudiar, pienso, un lugar con historia.

Salamanca està formada por muchas calles que esconden rincones interesantes.
También entramos al patio del palacio Fonseca, conocido por el palacio de la Salina porque también fue depósito de la sal, es la actual sede de la Diputación. Y es que llueve y es un buen lugar para resguardarnos, a la vez que aprovechamos para ver el patio donde hay una galería con unas esculturas muy expresivas. Dice la leyenda que el arzobispo Alonso de Fonseca, personaje muy influyente de la época viajó a Salamanca en una ocasión y los nobles no le recibieron porque iba acompañado de su amante. El arzobispo se enfadó tanto que para vengarse mandó construir el palacio decorándolo con las caras grotescas de los nobles que no le dieron hospedaje. Y aunque es cierto que el cura tenía una amante, la historia verdadera y no la de leyenda, dice que no fue él quien mandó construir el palacio sino otro con un nombre muy parecido.

Palacio Fonseca o palacio de la Salina.


Me gusta Salamanca, pero n todo no es caminar... también hay tiempo para el descanso. Uno de ellos es para comer. Hemos encontrado un lugar muy acogedor, cantidad de comida de calidad y a buen precio.

Aún estamos en el casco historico...

Cuando acabamos de comer, seguimos nuestro deambular por calles y prestamos  atención a la iglesia de Santa María y el palacio de Monterrey propiedad de la Casa de Alba. Al fondo se ve el convento de las Ursulas.

Iglesia de santa Maria y palacio de Monterrey.

Convento de las Úrsulas.

El frío no impide a la gente local salir a la calle y los turistas que visitamos la ciudad tampoco, la zona comercial, en concreto la calle Toro y la calle Zamora, que parten de la plaza mayor y los alrededores están llenos. También está como punto comercial el mercado central al lado mismo de la plaza mayor, así como las calles que vienen y van a monumentos importantes que también son una tentación turística, con souvenirs y embutidos de la región.

Cuando estamos por la calle Zamora encontramos una iglesia pequeña y bonita, que rompe el estilo del conjunto arquitectónico de la calle, pero me gusta, porque la veo como una superviviente frente a la vorágine comercial y los edificios de los alrededores, es la iglesia de san Marcos.

San Marcos.

He visto muchos estudiantes por la calle, muchos son extranjeros. También hay mucho turismo en general, pero no importa la cantidad de gente que haya  porque cabemos todos en las anchas avenidas, que a la vez hacen de refugio a los monumentos. No siento la concentración agobiante turística que se ve en otras ciudades, y no es porque no la tenga, sino porque veo espacios muy anchos y grandes. También puede ser porque el tiempo no invita al paseo ya que por momentos, está lloviendo y no da mucho gusto mojarse.

Es cierto que el conjunto arquitectónico de Salamanca impresiona, primero por cantidad, segundo por estar los monumentos muy juntos y sin atisbo de competitividad, ocupando cada uno su lugar, el lugar que la historia le ha marcado. Como cada monumento lo vemos varias veces al día da pie a observarlos en diferentes horas y luces variadas. También los podemos ver desde diferentes perspectivas y eso tiene su encanto. Los monumentos acaban siendo familiares.

Mientras caminamos y charlamos fijo mi atención en fachadas y detalles. Hay casas actuales con arquitectura acorde a la del pasado, es por la piedra utilizada. La arenisca de Villamayor es la que predomina y la que le da un cierto color dorado característico a la ciudad. Y también me gustan las rejas, modernas y antiguas conviviendo con armonía y con elegancia.




Cada jornada de visita en la ciudad se pueden concluir  en cualquier bar  para tomar algo, hay muchos originales y curiosos. En Salamanca hay mucha variedad en nombres y en decoración, la oferta es múltiple y adaptada a toda tipo de personas.

La parte más comercial...
Y para terminar la visita de Salamanca nos dirigimos a un barrio donde muchas fachadas y puertas de garaje están pintadas, hay muchas y variadas, para no hacer este texto muy largo, lo dejo para otro apartado.

También os explico en otro momento un poco sobre la plaza Mayor y también sobre universidades... es que Salamanca da para mucho y no quiero dejar nada de lado, quiero mostrarlo todo.

CUADERNO DE VIAJE, PRIMAVERA 2016, SALAMANCA y ALREDEDORES

dissabte, 17 de setembre del 2016

SALAMANCA, paseo por la ciudad (I parte)


Salamanca es ancha, espaciosa, armoniosa... el paseo por la ciudad es siempre agradable.

¡Ya tenía ganas de volver a Salamanca! ¡Hacia tanto tiempo desde la primera vez! Ahora he venido, por fin,  y estoy acompañada de una inmejorable cicerone que después de un tiempo pisando estas calles ya se conoce cada rincón y me va explicando todo aquello que a ella hace unos años le explicaron.


Estampa típica de Salamanca.

Iniciamos el paseo por el puente romano, así entramos como se hacía antiguamente cuando este puente era la puerta de entrada oficial.




El puente romano.
El puente está sobre el rió Tormes afluente del Duero, cruza la ciudad vivo, juguetón... creando imágenes espejo que me sorprenden y me gustan.



El rio Tormes


Un “verraco", un toro, que sale en un episodio del Lazarillo de Tormes, nos da la bienvenida,  está al final del puente, o al principio, según se mire.

El verraco.

También está esperándonos a la orilla del río, el personaje de libro de Lazarillo y su amo ciego, conocidos los dos, sobre todo por lectores de la buena literatura castellana. Y es que Salamanca es cultura por los cuatro costados, no solamente por ser sede de universidades y estar llena de estudiantes, sino que la literatura castellana es parte importante donde la ciudad se ve representada.


Lazarillo de Tormes

Más adelante  también hay una cruz, conocida como la de “los ajusticiados”, no hace falta explicar mucho la razón del nombre, lo imaginamos. También se dice que esta cruz es el punto inicial donde todos los que entraban a la ciudad se arrodillaban y daban las gracias por haber llegado al destino final.


Cruz de los  ajusticiados.

Nos adrentamos por la calle Tenencio, que era vía principal en la antigüedad. También tiene su historia. Cuentan que en una ocasión un toro enorme se escapó del mercado y Juan de Sahagun, patrón de la ciudad, se encontró con él y frente a la amenaza de embestida le gritó: “Detente necio” y el toro, milagrosamente se detuvo. Desde entonces  lo que era la calle Santa Catalina se la conoce por la calle Tentenecio, como una deformación de la orden que le dio el santo.


Calle Tentenecio por donde accedemos al casco històric.
Muy cerca está la casa modernista Lis que llama la atención ya por el exterior. Es una verdadera joya que visitamos por dentro para maravillarnos de las vidrieras y del color, de la luz  caledoscópica que deja el sol traspasando el cristal de las ventanas. También disfrutamos de las exposiciones y del museo Art Nouveau y Art Deco. Todo vale la pena verlo.

La casa es un pequeño palacio situado en la antigua muralla de la ciudad propiedad de un prospero fabricante de curtidos, según dicen trabajador infatigable y como se aprecia por la casa construida, de gustos modernos. Después de Lis pasó a otros dueños y al final acabó abandonada. En el año 1981 el ayuntamiento de Salamanca inició el expediente de expropiación y así se consiguió salvarla de la ruina.



Casa Lis.
Y seguimos nuestro paseo entre edificios de nueva creación, pero que no desentonan en ningún momento con el entorno, y  monumentos relevantes como las catedrales. 

La catedral

Y entre tanta arquitectura armoniosa llegamos al huerto de Calixto y Melibea, personajes de la Celestina creados por Fernando de Rojas. De nuevo tenemos una muestra de literatura. Cuenta la historia que el noble Calixto se enamoró de Melibea pero ella lo rechazó. Así que Calixto desesperado acudió a la Celestina, una vieja prostituta para que hiciera de intermediaria. Celestina acudió a su vez al diablo para que hechizara a Melibea y que se enamorara de Calixto. El final, no lo cuento...leedlo.

En el jardín está la Celestina como guardiana del huerto, que según dicen podría haber sido escenario de la obra de teatro. Allí está, esperando a los numerosos enamorados que buscaran los rincones más discretos que en el jardín hay. Las parejas tienen donde escoger, hay 2500 metros cuadrados.


Huerto de Calixto y Melibea.
A continuación vamos a  la Cueva de Salamanca, situada donde estaba la cripta de san Cebrián que actualmente ya no existe. Es una cueva con leyenda y trascendencia, es dónde impartía clase el diablo. Cervantes escribió sobre la cueva y en Hispanoamérica se denominan salamancas los lugares donde las brujas y demonios hacen sus aquelarres.

Cueva de Salamanca.
Y subimos a su torre.


Subimos por la escalera y tenemos unas bonitas vistas.

Pero esto solo es el inicio… Durante el paseo por Salamanca, no dejamos de ir a la Plaza Mayor, que para quien no la conozca, le avanzo que es una maravilla arquitectónica que se merece capítulo aparte, y  también continuamos visitando la catedral  y otros monumentos importantes como la universidad, la casa de la Conchas...o el convento de san Esteban... en  unos entramos, en otros nos conformamos con la fachada y nos quedamos en la puerta.

Poco a poco os iré mostrando esta acogedora ciudad tal como a mi me la han mostrado.

CUADERNO DE VIAJE, primavera 2016, SALAMANCA Y ALREDEDORES